Al momento de postular a un trabajo o sacar un pasaporte, es común que pidan certificado de antecedentes penales. Este trámite está disponible para todo ciudadano de Argentina mayor de 16 años y se puede incluso conseguir por internet a través de la plataforma del RNR. Lee aquí para averiguar cómo podés hacerlo junto con otros detalles de este documento.
¿Qué aprenderás aquí?
- ¿Qué son los antecedentes penales?
- ¿Cómo sacar los certificados en 2021?
- Sacar el CAP Online
- Sacar el CAP presencial
- ¿Dónde sacarlos?
- ¿Cómo sacar turno?
- ¿Cuándo caducan?
- ¿Cómo llenar formulario de antecedentes penales?
- ¿Cómo saber si una persona tiene?
- ¿Dónde se paga el certificado?
- ¿Cuál es el código de trámite de antecedentes penales?
¿Qué son los antecedentes penales?
Un antecedente penal es la constancia en un registro oficial del país que indica que una persona ha sido condenada por haber cometido un delito.
Por otro lado, cuando hablamos del Certificado de Antecedentes Penales (CAP), nos referimos al documento entregado por el Registro Nacional de Reincidencia (RNR) que constata que no tenés ningún antecedente penal.
¿Cómo sacar los certificados en 2021?
Podés tramitar el certificado a través de internet o bien presencialmente en alguna oficina habilitada.
Sacar el CAP Online
- Con Clave Fiscal
Para acceder al trámite en línea debés disponer de Clave Fiscal (si no la tenés, ingresá a la página de AFIP para generar una). Luego de obtener tu clave, ingresá al portal de AFIP con tu CUIT y dale click a la sección “Administrador de Relaciones de Clave Fiscal”.
Luego, marcá la opción “Adherir Servicio”. Para terminar de vincular tu Clave Fiscal con el servicio de RNR, seleccioná la opción “Registro Nacional de Reincidencia” y luego hacé click en “TAD Reincidencia”. Finalmente, confirmá tus datos.
Ahora ingresá de nuevo a la plataforma de AFIP y buscá la opción “TAD Reincidencia” en el menú principal (si no aparece, actualizá la página) y hacé click en ella.
Te dirigirá a una página del RNR, donde deberás rellenar el formulario y hacer click en “Consultar”.
Sacar el CAP presencial
Si preferís ir físicamente a solicitar el certificado, deberás primero sacar turno de forma online ingresando a esta página, eligiendo lugar, hora y fecha. La operación no es gratis, ya que se debe pagar un monto que varía según el tipo de trámite (común, urgente o muy urgente). Hay disponibles medios de pago online, que son Red Banelco, Pago Mis Cuentas o Home Banking; y presenciales, correspondientes a las sucursales de Correo Argentino, el Banco de la Nación Argentina, de BAPRO, entre otras. Recordá imprimir o guardar el comprobante de pago. Luego de pedir turno, deberás imprimir el formulario y completar la firma y aclaración a mano.
Finalmente, acude a las oficinas disponibles con tu Documento de Identidad, Cédula de Identidad, Pasaporte o Certificado de Nacionalidad; una fotocopia de éste; el formulario de solicitud del certificado y el comprobante de pago.
¿Dónde sacarlos?
El certificado se puede sacar de forma online en la oficina virtual de AFIP o bien presencialmente en las oficinas habilitadas. Para revisar si hay alguna cerca de tu casa, podés ingresar a esta página de RNR y seleccionar tu provincia y localidad.
¿Cómo sacar turno?
Procedé a cargar esta página y seleccioná tu provincia y tu localidad. Si eres argentino pero vivís en otro país, podés seleccionar el país donde te enconstrásy ver las oficinas disponibles en los distintos consulados.
Te saldrán todas las oficinas disponibles. Escogé la que más te acomode y marcá “Reservar turno y continuar” en la opción elegida.
Te aparecerá información sobre cómo realizar el trámite (requisitos, tipos, formas de pago, etc.). Revisálo y luego hacé click en “Siguiente” al final de la página.
Posteriormente, elegí la fecha que querás escoger en el calendario, la que no puede ser más de 30 días desde el día actual. Por ejemplo, si solicitás el turno el 20 de diciembre de 2019 por internet, no podés elegirlo para después del 20 de enero de 2020.
Luego de que hagás click en el día, te aparecerá el recuadro “Horario” debajo del calendario. Elegí la hora que más te acomode. Después, ingresá tusdatos y hacé click en “Siguiente”.
.
Elegí el tipo de trámite y seleccioná “Siguiente”. Recordá que están el común, el urgente y el muy urgente, costando diferentes montos cada uno (no siempre estarán disponibles todas las opciones).
Rellená el formulario con tus datos básicos y hacé click en “Siguiente”. Luego, ingresá los nombres de tus padres y marcá de nuevo “Siguiente”. En la otra página, tendrás que poner los datos de tu dirección y marcar “Siguiente”.
Indicá luego los datos de tu dirección y hacé click en “Siguiente”. Si vas a pagar online, deberás ingresar también los datos del banco.
Después, descargá el documento del formulario, y seguí a la otra página.
Finalmente, hacé click en “Terminar”.
¿Cuándo caducan?
En el mismo documento debería estar escrita la fecha de vencimiento del certificado. Si no es el caso, debería tener una vigencia de hasta tres meses desde que fue entregado.
¿Cómo llenar formulario de antecedentes penales?
El formulario se llena automáticamente con los datos ingresados al momento de registrarse para el turno, sin embargo deberás imprimirlo y escribir tu firma y aclaración (el nombre debajo de la firma) a mano.
¿Cómo saber si una persona tiene?
La única forma de saber con certeza si una persona tiene antecedentes penales es solicitando a ésta el certificado.
No obstante, el RNR comparte una base de datos en el Sistema de Consulta Nacional de Rebeldías y Capturas (Conarc) de las órdenes recientes de detención dictadas en las jurisdicciones del país. Este sistema fue creado para que haya una comunicación más fluída entre los Poderes Judiciales y las policías.
Esta base de datos sólo indica las órdenes vigentes hasta las 07:00 horas de la fecha en que fue actualizada. Podés revisar si solicitaron la detención de una persona, indicando su número de documento, nombre y apellido.
Cabe recalcar que ésta página tiene la función crear una comunicación más fluida entre el poder judicial y la policía, y no es eficiente para otro tipo de trámites como laborales o estudiantiles.
¿Dónde se paga el certificado?
El usuario puede pagar de forma online en Red Banelco, Pago Mis Cuentas o Home Banking. También es posible hacerlo de manera presencial en las sucursales de Correo Argentino, el Banco de la Nación Argentina, de BAPRO, y en las cajas propias de las sedes Central, La Plata, Lomas de Zamora, San Martín, Morón, San Isidro, Autódromo, Migraciones y ANMaC CABA.
¿Cuál es el código de trámite de antecedentes penales?
Una vez que realicés el trámite en alguna sede del registro, se te entregará un comprobante que contiene dos códigos: de trámite y de seguridad.
.
Estos códigos son necesarios para que luego podás abrir el pdf del certificado. Para revisarlo ingresá al sitio web de RNR y seleccioná “Sede”.
Ingresá los códigos respectivos donde se indica en la imagen.